MGSOLARY – ENERGÍA RENOVABLE
Actualizado: 19 ago 2020

MGSOLARY – ENERGÍA RENOVABLE
Gracias a la resolución 030 de 2018, los colombianos pueden inyectar energía a la red de fluido eléctrico de las ciudades, siempre y cuando este no supere los 1.000 kWh de capacidad eléctrica.
Con esta determinación, el mercado de la energía solar en Colombia se vuelve cada vez más accesible porque permite que cualquier persona natural ponga en su casa energía renovable y se vea beneficiada en tal sentido.
En los últimos años se ha generado un marco regulatorio en Colombia orientado a motivar el uso de las fuentes alternativas de energía. La ley 1715 de 2014 [3] promueve la incorporación de nuevas tecnologías con fuentes de energía renovables y establece las condiciones para su aprovechamiento.
Ésta ley se destaca por crear un marco energético para la generación con fuentes no convencionales de energías renovables (FNCER) basándose en la entrega de excedentes a la red de distribución y/o transporte al sistema interconectado nacional (SIN) por medio de autogeneración a pequeña y gran escala, y generación distribuida, contemplado en el artículo 8 [3];
Pone a disposición ademas cuatro incentivos fiscales, como la posibilidad de deducir de la renta gravable el 50% de la inversión en proyectos, exclusión del IVA, exención arancelaria y depreciación acelerada, contemplados en los artículos 11 al 14 [3]; e incentiva la creación de fondos destinados a financiar programas y proyectos, contemplado en el artículo 10 [3].